CASA MAGNOLIA
Casa Magnolia es una respuesta alterna a un enclave tan común como es la vivienda. Busca entenderla desde la acción de habitar una serie de espacios como familia y no desde la perspectiva de un elemento arquitectónico. Implantada en un contexto suburbano lleno de naturaleza y alejado de lo citadino es una composición volumétrica simbólica que representa cada espacio de la vivienda como una parte, con sus propias características, que se relaciona con el entorno y con un todo.
Se proyectó una superficie de 350m2 resuelta en una sola planta donde se propuso particionar el programa en cinco volúmenes, dándole independencia absoluta a cada una de las actividades que acapara cada habitáculo. Los distintos volúmenes heterogéneos se van tejiendo con el paisaje generando dilataciones y transparencias que convierten el verdor del contexto original en parte de los espacios interiores. Los espacios articuladores que conectan las áreas principales son una transición que dan la sensación de estar caminando libremente en el jardín, mientras se navega por el interior. La ubicación de cada habitáculo obedece al asoleamiento según su actividad. Los espacios privados y de servicio están alineados con el asoleamiento de la mañana para disfrutar de las primeras horas de luz al empezar el día, mientras que los espacios sociales y de integración familiar disfrutan del asoleamiento de la tarde, cuando todos han vuelto a casa de sus actividades. Los espacios cóncavos del tejido entre el objeto arquitectónico y el paisaje son remates visuales que generan transparencias a lo largo y ancho de la casa, reforzando la idea de conseguir objetos habitables de índole escultural exentos del entorno en el que se encuentran.
Magnolia plantea una vivienda unifamiliar de manera muy abstracta, en la que el funcionamiento de los espacios, sus relaciones internas y el contexto suburbano se extrapolan para generar un objeto arquitectónico simple y sencillo en su composición y materialidad. Su organización da cabida a que los eventos de la vida diaria ya sean simultáneos o independientes, pueden darse sin alterar el orden general, un acto tan necesario en las familias de hoy, en las que lo individual y lo común son de igual importancia.












Información proyecto
Arquitectos (as) principales: nicolas&nicolas + Caa Pora Arquitectura
Otros créditos:
Dibujos: Nicolás Vivas
Construcción: nicolas&nicolas + Caa Pora Arquitectura
Jefe de obra: Ing. Willan Mora
Estructura metálica: Simetrika
Ing. Estructural: Vanegas Martinez
Lugar: Puembo - Ecuador
Año de diseño: 2022
Año de finalización: 2022
Área de terreno: 1500.00m2
Área de construcción: 350.00m2
Crédito fotografía: NICOLÁS PROVOSTE
